Viaje en el tiempo.

Date
2024-04-03Author
Grueso Grueso, Eblin Joban
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Salazar, Henry Andrés
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-illustrator
Puerta, Laura
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-photographer
Paredes, David
Puerta, Laura
Marín, María Alexandra
Cruz, Margarita
Black, Vani
xmlui.custom.rm-title
Metadata
Show full item recordAbstract
Viajar en el tiempo, para adentrarse y mirar en la oscuridad, la débil luz que viene del pasado y cómo sigue alumbrando el presente. Al ahondar en el porqué del desconocimiento de los orígenes de las historias y las prácticas culturales aprendidas de mi familia y de mi pueblo - a través de mi cuerpo y la memoria de mis mayores-, he podido comprender mi identidad y mi historia. Descubriendo así como muchas de ellas, han sido en sus raíces, producto de procesos de esclavización y resistencia. Es un proceso en el que aparece el cuerpo para afirmar la vida, a través de diversas acciones que tienen como detonante la práctica minera de buscar oro haciendo túneles horizontales picando la peña (roca arcillosa). Interpretando y traduciendo las costumbres y prácticas tradicionales que se desprenden de esta práctica, como una forma de problematizar y visibilizar la cultura. Resignificandolas para hablar de la opresión, el olvido y la esclavización de mi comunidad; a través del performance, la escultura, el dibujo, la instalación, el canto y la documentación en video. Construyendo una relación entre arte y cultura que va más allá de la representación. La memoria, dice mi tía Helena Hinestroza, es la que guarda todas las historias y los sucesos que han pasado en la ancestralidad, de nuestras abuelas hasta “los antiguos” y más allá, como les llaman en mi pueblo. Hacer memoria de esas historias hoy, es conectarse con esos antepasados que están en nuestras raíces y no se pueden dejar morir. El acto de recordar teje el pensamiento y el sentido de la vida hoy. Cuando contamos, cantamos y bailamos nuestras historias, estamos construyendo memoria, abordándola cómo una acción viva que resiste en el tiempo. Que viaja a través de él. Que atraviesa los cuerpos, las prácticas, el río y la peña, abriendo la pregunta de esta investigación: ¿Cómo resignificar la memoria ancestral de algunas prácticas de resistencia del pueblo afrodescendiente de Santa María de Timbiquí desde el arte contemporáneo?
Collections
The following license files are associated with this item: