Bordando historias de vida
Fecha
2022Autor
Fernández Ruíz, Maira Alejandra
Asesor(es)
Andrade, Jimena
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Imagenes y Videos


Resumen
A lo largo de este trabajo se explican algunos de los factores por los cuales se ha normalizado la violencia de género en el transcurso de la historia de nuestro país. Se tratará de demostrar cómo los discursos del merecimiento del castigo a las prácticas liberales de las mujeres escalan en feroces feminicidios, que son sutilmente permisivos en la cotidianidad y de cómo las mujeres de un municipio de Colombia intentan sanar esta violencia a través de la juntanza y la exploración del bordado. Desde la transmisión de los movimientos feministas latinoamericanos hasta su incubación en las luchas locales, se explica la transformación de espacios cotidianos se pueden dar, con la simpleza de un gesto como bordar en compañía, éste, tuvo lugar en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca, Colombia) donde se desarrolló la práctica artística llamada Bordando Historias de Vida; que comprende una serie de operaciones en conjunto con la colectiva feminista Casita Segura del mismo municipio.
Se utilizó materiales que se encuentran en la casa como el hilo y aguja, materiales poéticos a la hora de pensar en cómo suturar heridas en el alma. Además de exponer y dialogar sobre conceptos feministas, antes de pensar en un resultado, que si bien, no son obras de arte, se vale del arte para juntarnos entre mujeres y protestar sobre una problemática que nos aqueja: la violencia hacia sus cuerpos. La propuesta tiene como finalidad bordar individuales de mesa, para que las participantes al taller lo sitúan en las mesas del comedor de sus casas, espacio donde toda la familia se sientan a comer, y que, en la gran mayoría de casos, es el lugar donde las mujeres nos sentamos al lado de nuestros propios agresores.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: