Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAstaíza Cela, María Fernanda
dc.contributor.advisorEspinoza, Jorge Andrés
dc.contributor.authorPino Escobar, Eduardo Alexis
dc.date.accessioned2024-10-10T18:27:23Z
dc.date.available2024-10-10T18:27:23Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/850
dc.description.abstractEscogí la huella arqueológica de la cultura Xamundí como noción de documento enfocado en los petroglifos dejados por mencionada cultura que habitó este territorio antes del descubrimiento de América. Escogí 10 imágenes de petroglifos ubicados en diferentes partes de Jamundí, su escogencia fue por accesibilidad al sitio, claridad de la imagen y variedad entre figuras zoomorfas, antropomorfas y de su cosmogonía o abstractas. Reproduje estas diez imágenes en la denominada Calle del Arte del municipio de Jamundí, la cual posee unos espacios cuadrados sobre el piso, de 2,47 m x 2,47, en total hay dos hileras de 22 cuadros, se utilizaron diez espacios, cinco a cada lado en frente a la entrada de la Casa de la Cultura, este espacio está ubicado en el parque central bajo Palacé entre el monumento al cacique Xamundí y la casa de la cultura, el medio plástico utilizado fue el dibujo y la pintura (pintura de vinilo tipo 1 tizas para bocetar) la pintura vinílica al no poseer tanta adherencia en el concreto se desgastará con el paso del tiempo, el clima y paso de los peatones, dejando así una huella de la imagen originaria que se desgastará por falta de protección y de cuidado, reflejando una analogía con la huella real de los petroglifos que se han desgastado por falta de protección de los entes gubernamentales encargados de ello. La roca por las variaciones del clima han sufrido un proceso de descamación borrando parte de esta huella, se reprodujeron diez imágenes de los petroglifos bajados en fotografías las cuales fueron ampliadas sobre el espacio público, cada imagen se pintó sobre el piso y a su lado en el montaje final se ubicó un caballete para soporte de la ficha técnica y como elemento representativo de la pintura, esto sirvió para llamar la atención de los transeúntes, la ficha técnica de cada huella representada estuvo acompañada de un código QR impreso el cual los visitantes podían escanear por medio de un celular y que conduce a una breve información de la imagen, mi intención fue utilizar la tecnología para resaltar la huella arqueológica y que sirviera como elemento pedagógico, con esta intervención se creó un espacio de diálogo y cuestionamientos sobre la imagen, no por la majestuosidad de la obra o de las pintura de un determinado artista sino que prevaleció el contenido de la imagen y las reflexiones que puedan surgir a partir de esta.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectEstado del artespa
dc.subjectXamundíspa
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectHuella históricaspa
dc.titleHuella y Memoria :spa
dc.title.alternativePrácticas artísticas pedagógicas en espacio público mediante el dibujo y pintura.spa
dc.typethesisspa
dc.description.degreenameMaestro/a/e en Artes plásticasspa
dc.publisher.programArtes plásticasspa
dc.publisher.facultyInstituto Departamental de Bellas Artesspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia