Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMendoza Imbachi, Diego
dc.contributor.authorEscobar Porras, Alejandro
dc.date.accessioned2024-05-03T20:02:52Z
dc.date.available2024-05-03T20:02:52Z
dc.date.issued2024-03-13
dc.identifier.urihttps://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/745
dc.description.abstractLa cultura del Zapping es una propuesta pictórica y expositiva en expansión, que tiene como fin traducir a pintura archivos fotográficos que evidencien tensiones entre las imágenes de la violencia representadas en la televisión, teniendo como principal base el fenómeno del Zapping, consistente en el cambio constante de canales a través del control remoto. Esta dinámica fue posible gracias a la aparición de la televisión por cable, la cual masifica el consumo de imágenes y también se plantea como un fenómeno cultural intermedio entre finales de un siglo e inicios de otro nuevo. Esta producción, que por el momento cuenta con 74 piezas (53 pinturas en lienzo, 4 en madera, 1 en cartón y un díptico en lienzo), resultado de un trabajo de investigación creación de dos años y medio, retrata imágenes alusivas a películas, novelas, series y videojuegos, con especial énfasis en la cultura televisiva colombiana.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectTelevisiónspa
dc.subjectZappingspa
dc.subjectPinturaspa
dc.subjectNeopopspa
dc.titleLa cultura del Zappingspa
dc.typethesisspa
dc.description.degreenameMaestro/a/e en Artes plásticasspa
dc.publisher.programArtes plásticasspa
dc.publisher.facultyInstituto Departamental de Bellas Artesspa
dc.relation.youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=vDBVWCTLPhsspa
dc.contributor.photographerPorras Zapata, Zoila Patricia
dc.relation.references-Balaguer, R (2010). Zapping, navegación, nomadismo y cultura. En CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: Una revisión crítica más allá de la Comunicación, Revista Razón y palabra, NÚMERO 73 AGOSTO-OCTUBRE 2010, México.spa
dc.relation.references-Barón, M. (2019). Proposiciones y escenificaciones. Agenda de Wilson Díaz en la última década del siglo XX y en tránsito hacia el siglo XXI. Revista Estudios Artísticos, Volumen 6(número 8), pags. 1–9. https://http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/492/4922271003/index.htmlspa
dc.relation.references-Borda, O., Guzmán, G., Umaña E., (1962) La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.references-Caballero, A. (1967). Historia de Colombia y sus Oligarquías. Bogotá. Biblioteca Nacional de Colombiaspa
dc.relation.references-Cárdenas, R. (16 de mayo de 2017) Wilson Díaz sobre Quimera. Revista Artishock. https://artishockrevista.com/2017/05/16/wilson-diaz-quimera-actual-muestra-museo- tamayo/spa
dc.relation.references-Castro Florez, F. (1 de agosto de 2021). Visiones capitales. Francis Bacon. https://www.youtube.com/watch?v=hmYD1ZlF_v0spa
dc.relation.references-Chilito, A. (8 de mayo de 2022). La dictadura del general GUSTAVO ROJAS PINILLA en Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=6PTLcSkxmqAspa
dc.relation.references-Comisión de la Verdad (2022). Informe Final de la Comisión de la Verdad: Convocatoria a la Paz Grande. Bogotá. Comisión de la Verdadspa
dc.relation.references-Díaz, I. (2019). El susurro de la imagen y La Violencia de Obregón. https://premionalcritica.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/EL-SUSURRO-DE-LA- IMAGEN-Y-LA-DE-VIOLENCIA-DE-OBREGON.pdfspa
dc.relation.references-Díaz, P. (23 de enero de 2017). Alejandro Obregón y el Silencio. Libreta de bocetos. https://nodoarte.com/2017/01/23/alejandro-obregon-y-el-silencio/spa
dc.relation.references-González, B. (20 de mayo de 2020). En defensa de la memoria. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/beatriz-gonzalez-y-su-obra-auras-anonimas 254630spa
dc.relation.references-González, J. (6 de mayo de 2016) El nacimiento del acrílico y su influencia en la pintura del siclo XX. https://www.ttamayo.com/2016/05/el-nacimiento-del-acrilico/spa
dc.relation.references-Krauss, R. (1985) La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.references-López de Ayala, M., Sendra, J. M. (2020) Influencia en la violencia de los medios de comunicación: guía de buenas prácticas. Revista de estudios de juventud (120) 15-33spa
dc.relation.references-Malagón- Kurka, M. (diciembre 2008) Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980. Revista de Estudios Sociales (31), 16–33.spa
dc.relation.references-Medina, A. (1998). El arte y la violencia colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Arte y Violencia en Colombia desde 1948. Bogotá. Editorial Norma, 11-44spa
dc.relation.references-Mustafá, A. (2013). La Eva India. El mestizaje de lenguajes en La Bachué de Romulo Rozo. Bogotá. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.references-Rincón, O. (2015) La televisión en Colombia es de autor. Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República (Vol. 49 num. 87) 66-88spa
dc.relation.references-Páez, M. (2021). Gramáticas transhistóricas del videoarte en Iconomia de José 131 Alejandro Restrepo. Bogotá. Universidad de los Andesspa
dc.relation.references-Padilla, C. (2021) Arte del siglo XX en Colombia (contado en 12 obras). Bogotá: Books Art Utopia.spa
dc.relation.references-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [13/10/2023].spa
dc.relation.references-Villanueva, G. (2012). Del bestiario a la historia animal: el caso del simio. Revista Medievalia (44), 11-19spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia