Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuñoz Salazar, Luz Elena
dc.contributor.advisorMiramonti, Ángelo
dc.contributor.authorCastillo Mottoa, Emely
dc.contributor.authorRodríguez Muñoz, Sofía
dc.contributor.authorPrieto Vélez, Valentina
dc.date.accessioned2024-05-02T14:55:20Z
dc.date.available2024-05-02T14:55:20Z
dc.date.issued2024-03-14
dc.identifier.urihttps://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/733
dc.description.abstractEste estudio se desarrolla con el objetivo de analizar cómo a través del Arcoíris del Deseo se aborda la violencia psicológica para transformar la situación que afecta a un grupo de mujeres de La Barra del Pacifico colombiano, este trabajo de grado desarrolla una investigación de enfoque cualitativo, se sitúa en el diseño de investigación -acción, de esta población la muestra seleccionada son 9 mujeres entre los 25 y 40 años de la playa La Barra de Buenaventura, se utiliza la técnica de observación y se consigna en el instrumento de Bitácora del arcoíris del deseo y violencia psicológica de elaboración propia; a partir del análisis a profundidad de datos cualitativos que emergieron del taller Avanzando unidas, los pasos metodológicos que las investigadoras siguieron en este estudio junto con las nueve participantes son: 1.) identificación de las formas específicas de violencia psicológica vividas y expresadas por las participantes en: manipulación, intimidación, abuso de poder y humillación por dependencia económica, mediante la verbalización, 2.) transformación de la situación de opresión mediante ejercicios del teatro del oprimido como: policías en la cabeza y arcoíris del deseo, y finalmente 3.) reflexión sobre lo vivido durante el taller y sobre cómo aplicar los aprendizajes ocurridos en el proceso de las participantes mediante inducción analógica.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectArcoíris del deseospa
dc.subjectviolencia psicológicaspa
dc.subjectviolencia hacia la mujerspa
dc.subjectafrodescendientesspa
dc.subjectinducción analógicaspa
dc.titleArcoíris del deseo, abordaje de la violencia psicológica con mujeres de La Barraspa
dc.typethesisspa
dc.description.degreenameLicenciado/a/e en Artes escénicasspa
dc.publisher.programLicenciatura en Artes escénicasspa
dc.publisher.facultyInstituto Departamental de Bellas Artesspa
dc.relation.referencesAzcarate Ocoro, P., & Minotta Manyoma, B. (2016). La violencia de género contra la mujer Bonaverense. Buenaventura. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/08661708-e8bf-4d61-8f0d-fdc0e59fd0da/contentspa
dc.relation.referencesBarcena, Prado, Montaño, Malchik , A. (2010). ¿Qué estado para qué igualdad? (pág. 104). Brasilia: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16656/S1000327_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBarriga Pérez, M. (s.f.). La normalización de la violencia contra la mujer . Ideele.spa
dc.relation.referencesBélen Aenlle, M. (2020). Representaciones de pobres y pobreza en los agentes de la política social argentina. Chascomús: Teseopress. Obtenido de https://www.teseopress.com/representacionesdepobresypobrezaspa
dc.relation.referencesBoal, A. (1989). Teatro del oprimido. Mexico, D.F: ALBA Editorial. Obtenido de https://arditiesp.files.wordpress.com/2015/04/boal-augusto-teatro-del-oprimido.pdfspa
dc.relation.referencesBoal, A. (2004). Arco iris del deseo, del teatro experimental a la terapia. España: Alba Editorial, s.l.u. Obtenido de https://autogestionycooperativas.files.wordpress.com/2014/03/boal-augusto-el-arcoiris-del-deseo-1990.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho , H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigacion introspectivo vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Revista Omnia, 1 - 23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdfspa
dc.relation.referencesCastañeda, N., & Sánchez, S. (2020). Relatos autobiográficos a narraturgias: Taller teatral en la comunidad de Pichindé. Cali: Bellas Artes. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1lcCLAk-Z7j4OWOVA6GY982YoO00OpivQ/viewspa
dc.relation.referencesCastillo, B. (2013). Teatro: Revista de estudios culturales. Core, 133. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/46707297.pdfspa
dc.relation.referencesChauviré, C. (2010). Los espejismos de la introspeccion: wittgenstein critico de James. Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia, 162 - 174. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/414/41418343008.pdfspa
dc.relation.referencesChávez, J. (2020). La máscara en el desarrollo de la expresion corporal. Cali: Bellas Artes.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá: Congreso de la Republica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.html#:~:text=Modif%C3%ADquese%20el%20art%C3%ADculo%20229%20de,a%20ocho%20(8)%20a%C3%B1os.spa
dc.relation.referencesFontena Faúndez, H. (1985). Tecnicas prospectivas. Revista Marina, 52 - 56. Obtenido de https://revistamarina.cl/revistas/1994/1/hfontenaf.pdfspa
dc.relation.referencesElbaba, A. (2017). El mándala en la obra de Carl Gustav Jung: experiencia y contexto. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/462856/tae.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia, A., & Carrasco, M. J. (2003). Violencia y genero. Madrid: Comillas. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=UhJcdYyJeJsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Departamental de Bellas Artes. (2023). RESOLUCIÓN No. 005 2023. Cali: Instituto Departamental de Bellas Artes. Obtenido de https://bellasartes.edu.co/images/consejo/resolucion_005_2023.pdfspa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2018). Violencia basada en género marco conceptual para las políticas públicas y la acción del estado. Juárez: Universidad Autonoma de Mexico. Obtenido de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdfspa
dc.relation.referencesLoli Espinoza, S., Huaita Alegre, M., Mendieta Trefogli, A. M., & Vargas Cuno, M. J. (2016). Violencia basada en genero marco conceptual para las politicas publicas y la accion del estado. Perú: Deposito legal en la biblioteca nacional. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/MIMP-violencia-basada_en_genero.pdfspa
dc.relation.referencesMadina Salustiano, J. (2003). Perfil psicologico del maltratador y estrategias de intervencion. En A. Garcia Mina, & M. Carrasco Galán (Edits.), Violencia y género (págs. 19 - 36). España: Universidad Pontificia Comillas. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=UhJcdYyJeJsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesMari Mollá, R. (2001). DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO UN MODELO PARA LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Barcelona: Universidad de Valéncia. Obtenido de https://www.uv.es/mari/Presen21.htmspa
dc.relation.referencesMartos, A. (2018). Violencia psicológicas: las heridas del alma. Málaga: Ediciones Corona BoreaLis. Obtenido de https://coronaborealis.es/wp-content/uploads/2019/01/primPags_Violencia-psicologica.pdfspa
dc.relation.referencesMiramonti, A. (2018). Historias de heridas, caminos de sanación: teatro testimonial con victimas del conflicto armado. Papel escena, 34-49. doi:https://doi.org/10.56908/pe.n18.122spa
dc.relation.referencesMujeres de La Barra. (09 de Febrero de 2023a). Trascripción del ejercicio arcoiris del deseo [documento sin publicar].spa
dc.relation.referencesPerela Larrosa, M. (2010). Violencia de genero: Violencia psicologica. revistas.ucm.es. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248/36050spa
dc.relation.referencesRodríguez Valcke, R. (2020). Las imágenes teatrales como ejercicio de memoria en una comunidad indígena Nasa. Cali: Bellas Artes. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1zgbHBUsw4XDhzsSGTXZ044v-GuKpl58s/viewspa
dc.relation.referencesSafranoff, A. (2015). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4), 611-632. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n4/611-632spa
dc.relation.referencesSalvador, E. (2012). Arco Iris del deseo como juego dramático de Educación Emocional. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de http://www.ub.edu/jornadeseducacioemocional/wp-content/uploads/2012/04/7.Arco-Iris-del-Deseo-como-Juego-Dramatico-de-Educacion-Emocional.-Eduardo-Salvador.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud del Distrito de Buenaventura. (2021). Análisis de Situación de Salud del Distrito de Buenaventura. Buenaventura: Grupo de Vigilancia en Salud Pública. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-distrito-buenaventura-2021.pdfspa
dc.subject.keywordRainbow of desirespa
dc.subject.keywordpsychological violencespa
dc.subject.keywordviolence against womenspa
dc.subject.keywordafro-descendatnsspa
dc.subject.keywordcommunityspa
dc.subject.keywordanalogical inductionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia